Me llamo Carlos Rodríguez-Flores Esparza y este es mi perfil en LinkedIn. Lo reconozco, soy funcionario (para ser más exacto personal estatutario de los servicios de salud). Os preguntaréis qué tiene que decir un empleado público como yo sobre el mundo del emprendimiento, los negocios y la creación de empresas. Pues bien, os contaré la historia del porqué decidí hacer este blog.
Todo empezó cuando leí los dos libros de Santiago Niño Becerra: “El crash del 2010” y “Más allá del crash” (editorial ‘Los libros del lince’). Su lectura me despertó del plácido sueño en el que pensaba que sería mi vida (felizmente casado, dos hijos, un trabajo fijo para siempre jamás…) En lugar de un plácido futuro, lo que nos estaba viniendo encima era esto y esto.
Una vez aceptado que el trabajo por cuenta ajena se convertiría en una utopía difícil de alcanzar para mis allegados, vecinos y conciudadanos en general, empecé a interesarme por el mundo del emprendimiento y la creación de negocios. Así conocí las propuestas de Sergio Fernández.
Los presupuestos básicos ya los conocía: las personas que venden horas (trabajo por cuenta ajena) en empresas de bajo valor añadido lo pasaría mal; pero las personas que venden talento tendrían la oportunidad de prosperar. Esta me parecía la mejor manera de superar esta crisis que estamos viviendo. Así, el emprendimiento en general, se convertiría en la vía por la que nuestro país recuperaría la prosperidad perdida.
Obviamente, un o una emprendedora que construye una empresa contribuye a la creación de riqueza propia y de la comunidad (en forma de dinero, satisfacción de necesidades, puestos de trabajo, pedidos a proveedores, impuestos recaudados, etc…) Pero también los trabajadores por cuenta ajena deben participar de este proceso. Un intraemprendedor es un trabajador muy valioso ya que mejora o inventa nuevos procesos productivos que añaden valor a la empresa en la que trabaja. De esta forma, el intraemprendedor mejora su empleabilidad: ya no es un número perfectamente intercambiable dentro del sistema, se ha convertido en alguien insustituible que permite obtener beneficios.
Y así, deslumbrado por la retórica buenista y wishful thinking del mundo emprendedor, volví a tropezar con la dura realidad otra vez en forma de Antonio Turiel. Os dejo una conferencia muy interesante (se oye bien a partir del minuto 2:55).
De esta forma me convertí en pikolero convencido. Pero en lugar de irme a plantar lechugas al campo, una actividad sin duda interesante aunque un poco fuera de mis posibilidades, decidí continuar en el mundo emprendedor.
Decir esto es muy feo y pesimista, pero la realidad es tozuda y se acabará imponendo. El mundo en el que vivirán nuestros hijos (y que nosotros empezamos a saborear ahora) se caracterizará por:
- Un paro estructural del 30% (personas que nunca jamás van a encontrar trabajo). Un subempleo del 30% (trabajos a tiempo parcial y/o discontinuos). Un 30% de empleados muy productivos que trabajarán muuuchas horas.
- Un Estado en retroceso cuyos ingresos fiscales no podrán atender las demandas de los necesitados.
- El concepto de pobreza energética. Nuestro consumo de energía per cápita disminuirá notablemente. Todo el mundo no podrá pagar la gasolina de sus coches.
Ante este panorama, creo que emprender es la única salida. Pero no para alcanzar la prosperidad, sino para sobrevivir. Debemos crear negocios que requieran pocos recursos, especialmente los energéticos, y que sean intensivos en talento.
Con este fin nace Emprendedores Minimalistas (EM), una iniciativa personal para apoyar a:
- Empleados por cuenta ajena que deseen emprender a tiempo parcial.
- Personas en paro o que nunca hayan trabajado que necesiten autoemplearse emprendiendo un negocio.
En el blog iré publicando de forma periódica artículos destinados a reducir alguna de las barreras al emprendimiento. Principalmente la inseguridad por el desconocimiento de la normativa y de los gastos económicos que debe afrontar un emprendedor. También mostraré ejemplos de ideas de negocio sencillas. Para conocer más acerca de la estructura del blog podéis pinchar aquí.
A diferencia de otras fuentes de información, este blog pondrá el foco en el análisis jurídico de la normativa. También pondré a disposición de los lectores la experiencia que tengo en el trato con funcionarios (somos un gremio que hablamos en un idioma desconocido para el resto de la humanidad) y sólo mostraré cosas que habré probado yo mismo.
De esta forma los lectores del blog podrán beneficiarse del conocimento de la problemática de un negocio antes de haber invertido tiempo o dinero. También podrán aprender a tener criterio a la hora de contratar asesores externos como abogados y contables. Y sobre todo, no podrán poner la típica excusa de “eso no se puede hacer”.