
Informe Emprendedores Minimalistas desde 2013 hasta 2016
Todo blog que se precie debe tener su informe de situación. Una entrada donde se explique de forma periódica que tal están funcionando las cosas, la evolución de los indicadores (p.e. Visitas o suscriptores) y demás información de interés. Emprendedores minimalistas no va a ser la excepción.El informe, en sí mismo, no tiene ningún interés. Pero debido a unas circunstancias accidentales (que luego contaré) este blog se ha convertido en un experimento SEO a gran escala.
Considero que los resultados, desde el punto de vista del SEO, tienen bastante interés porque los datos pertenecen a un periodo muy largo (en 8 de julio de 2013 publiqué el primer post).
Y de eso va esta entrada. De la evaluación crítica del blog en función de los resultados proporcionados por Google Analytics.
Índice del artículo
Creación del blog: la «idea de negocio»
Las razones para crear el blog las expliqué aquí. Una vez tomada la decisión, me apunté al curso de «wordpress en una semana» de Franck Scipion (no es enlace afiliado, lo recomiendo porque es muy bueno) para documentarme y crear un producto de calidad.
Seguí los pasos que Franck recomendaba para la configuración y puesta a punto (incluyendo una cuenta de Google Analytics). Todo fue bien hasta el apartado del SEO.
Básicamente, lo que tendría que haber hecho era un keyword research para seleccionar las categorías y etiquetas más relevantes del nicho.
Pero algo falló: una cosa es la teoría y otra la realidad. No es lo mismo leer algo genérico sobre SEO que investigar tu propio nicho, para aplicarlo a tu propio blog, y sabiendo que si lo haces mal el cielo caerá sobre tú cabeza. Demasiada presión para un novato.
La estrategia SEO que nunca fue
En 2013, lo único que sabía sobre SEO se limitaba a lo leído en el curso. Por aquel entonces Cova Díaz todavía no había escrito este artículo sobre cómo buscar palabras clave y analizar keywords (¡maldición Cova!, ¿porqué no lo publicaste antes?).
Lo que hice fue simple: hacer un listado manual de las palabras clave que creía importantes y meterlas en el planificador de palabras clave (Keyword Planner) de Google. Ya está. Nada más.
Y como no entendía los resultados que estaba viendo, y tenía prisa por empezar a escribir, pues cerré el keyword planner hasta el día de hoy.
Vivir sin sitemaps
¿Conocéis el refrán «a perro flaco todo son pulgas»? Os enseñaré un ejemplo.
Tal y como recomendaban en el curso, elegí el plugin de Yoast para hacer SEO ya que es muy completo y genera los sitemaps automáticamente. Seguí las instrucciones para cargarlo en Google Search Console (que por aquel entonces se llamaba Google Webmaster Tools). Y todo fue de maravilla.
Pero en algún momento indeterminado, se me ocurrió la idea de hacer el SEO directamente con el framework de Genesis. Después de probarlo me gustó la forma de trabajar y decidí prescindir de Yoast, sin caer en un pequeño detalle sin importancia: Genesis no genera los mapas xml.
El 15 de febrero de 2016 descubrí dos cosas de golpe: que desde que empecé el blog sólo había enviado un sitemap a Google; y el sentido del cuadro «El grito» de Edvard Munch, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Un blog con 54 entradas y Google sólo me ha indexado 1. Pa morirse de risa, oiga.
El contenido debería ser el rey
Pero en 2013 ignoraba todo eso. Como no hice una investigación de palabras digna de tal nombre y había oído eso de que el contenido es el rey, sólo tenía una alternativa: centrarme en la creación de contenidos de calidad.
Después creé las categorías/etiquetas que tengo definidas hoy en día, de forma que tuviesen sentido por sí mismas y pensando en el lector, no en Google. Y me puse a escribir un post por semana dedicado a la temática del blog.
A pesar de que en el curso estaba perfectamente explicado, no hice nada de copywriting, ni incluía keywords en títulos, H1 y H2… Vamos que no hacía SEO de ningún tipo. La única excepción fue rellenar las etiquetas meta (título y descripción) pero sin posicionar palabras clave.
Vivir sin SEO
En resumen, en julio de 2013 empecé a publicar regularmente (una vez por semana) entradas entre 800 y 1.000 palabras, sobre una temática muy concreta.
Este contenido ha sido (es y será) de buena calidad literaria ya que se me da bien eso de la escritura. Pero no ha sido optimizado en ningún momento para rankear en Google. Sólo escribo para el lector y para mí, de forma que los textos tengan coherencia interna y pleno significado semántico. Nada de SEO ni keyword stuffing consciente.
Por otra parte, el aspecto visual es bueno. He diseñado y dibujado los logos y la mayor parte de esquemas de forma que se integren en el tema de forma consistente.
Y aquí reside el valor de este experimento SEO ¿Cómo ha tratado Google mi blog? ¿Será verdad eso de que el contenido es el rey? Veámoslo.
Métricas de Emprendedores Minimalistas según Google Analytics
Un hecho relevante de cara a los resultados es el que comento a continuación. El 8 de julio de 2013 publique la primera entrada, a partir de ella mantuve el ritmo de un post por semana hasta el 20 de octubre de 2013.
A partir de ahí dejé de actualizar el blog por motivos laborales. Este proyecto nació con vocación de ser a tiempo parcial, y combinarlo con familia y trabajo no está siendo tarea fácil.
Además, teniendo en cuenta que la temática es complicada por sí misma, y que dibujo personalmente todos los esquemas, pues me quedé sin tiempo disponible para escribir. Por otra parte, esto también explica que no hiciese keyword research para los artículos (¡sólo me faltaba eso para quedarme sin horas de sueño!)
El periodo de inactividad se mantuvo hasta 2015. Con fecha 11 de julio actualicé de nuevo el blog y vengo publicando un post por semana desde entonces.
Emprendedores minimalistas en números
Google Analytics / Año | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|
Entradas publicadas | 18 | 0 | 28 | 42 (*) |
Páginas vistas | 535 | 109 | 1.777 | 2.964 (*) |
Páginas/sesión | 2,24 | 1,60 | 1,49 | 1,55 |
Duración media sesión (min) | 5:57 | 1:00 | 1:24 | 1:18 |
Rebote (%) | 62,34 | 70,59 | 79,13 | 80,19 |
Nuevas sesiones (%) | 21,34 | 42,65 | 75,86 | 76,09 |
(*) Los resultados marcados con el asterisco indican que han sido anualizados a efectos de comparación.
Los datos provienen de Google Analytics filtrados por año completo. Otro error de novato que cometí es que no están restringidas las IP internas, con lo que en estas cifras se incluyen las sesiones de mantenimiento. Esto resta un poco de validez a los números. A pesar de todo se pueden sacar conclusiones interesantes.
En el año 2013 se aprecia el efecto «contenido fresco» de Google sobre todo en la tasa de rebote tan buena y en el porcentaje de nuevas sesiones. No obstante, los resultados reales deben ser peores ya que están incluidas las sesiones de configuración del blog.
La muerte del blog es evidente en el año 2014. Así lo muestran todos los indicadores, en especial el incremento de la tasa de rebote y el incremento del porcentaje de las nuevas sesiones.
A partir de julio de 2015 el blog retoma la marcha, pero como no subía los sitemaps parece que Google sigue pensando que el blog está desaparecido en combate. La misma situación se da en 2016 ya que los indicadores son muy parecidos.
Los datos de 2016 son abarcan desde el inicio del año hasta 15/02/2016, fecha en que instalé el plugin Google XML Sitemaps.
No he recibido en todo este tiempo apenas comentarios. Los únicos trackbacks proceden de links internos.
Como el blog no tiene muchas visitas, los datos de Analytics puede que no sean muy fiables. Por ello los he comparado con los que proporciona Jetpack. Éstos, al proceder del mismo motor del blog son más confiables.
Jetpack / Año | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 |
---|---|---|---|---|
Entradas publicadas | 18 | 0 | 28 | 42 |
Páginas vistas | 446 | 98 | 531 | 309 |
Vistas/visitante | 4,80 | 2,51 | 2,93 | 2,62 |
Yo interpreto los datos igual que antes, hay un efecto fresh content pero después no se aprecian grandes variaciones a pesar de retomar el ritmo de pulicación. Google no me ha perdonado todavía.
Palabras clave
Pero quizás el resultado más interesante de este experimento lo encontré en las palabras clave. Cuando subes los sitemaps a Google Search Console y ésta indexa las páginas, te hace un estudio de las palabras clave.
Así que el día 15 de febrero de 2016, tras instalar el plugin de los sitemaps y subirlos a Google, consulté el apartado Índice de Google | Palabras clave de contenido y pude descargarme un fichero con un contenido sorprendente.
Nº | Palabra clave | Repeticiones |
---|---|---|
1 | abre | 451 |
2 | ventana | 450 |
3 | negocio | 443 |
4 | clic | 408 |
5 | compartir | 372 |
6 | blog | 328 |
7 | correo | 250 |
8 | electrónico | 249 |
9 | dinero | 207 |
10 | economía | 186 |
11 | contabilidad | 158 |
12 | moneda | 157 |
13 | modelo | 130 |
14 | donaciones | 105 |
15 | legal | 103 |
De las 5 palabras clave más repetidas en el blog, sólo una estaba relacionada remotamente con el objetivo inicial. A día de hoy, por lo que se ve, estoy posicionándome en las palabras: abre, ventana, clic, compartir, y correo electrónico.
Os juro que el primer sorprendido soy yo. He releído todas las entradas del blog para confirmar que el panda de Google debía estar drogado o borracho cuando pasó por aquí.
A la vista de estos datos, la afirmación de que el contenido es el rey está severamente cuestionada.
Conclusiones
Los contenidos de este blog son buenos y se nota que están muy trabajados. Me lo han confirmado un par de personas cara a cara. Además, esto queda de manifiesto analizando el tiempo de permanencia en las páginas individuales.
Entender cómo funciona el mundo online
Mi experimento contradice eso de que el contenido es el rey. Si no haces un SEO adecuado a tus intereses, es imposible atraer visitantes.
Da igual a lo que te dediques, ni qué nicho elijas. Siempre va a haber alguien que monetice por publicidad y cuya idea de calidad sean las píldoras de keyword stuffing en lotes de 600 palabras o más. Es algo que debemos asumir como natural en el mundo online.
Sólo se me ocurre un remedio para eso. Estudiar más cómo funciona el SEO y diversificar las fuentes de visitantes al blog (instagram, youtube y redes sociales por ejemplo).
Contrata a profesionales
Otra conclusión que saco es que, si quisiera montar un negocio basado en un blog, encargaría el estudio de palabras clave a gente profesional. No es conveniente arriesgar con algo tan importante.
Por otra parte, si no tienes experiencia es muy recomendable contar con un buen mentor para esas fases iniciales. No es un gasto, es un dinero bien invertido.
No hay atajos en el camino al éxito
El secreto del éxito en cualquier negocio es descubrir que quiere/necesita el cliente y proporcionárselo mejor/más barato que la competencia.
Y si para ello tengo que dejar de escribir como me gusta y cambiar al estilo que le gusta a mis clientes, pues tendré que hacerlo (estoy en proceso de mentalización)
Como digo, en el camino al éxito no hay atajos, sólo trabajo duro, inspiración y suerte. Casi nada.
Sé que hay muchos bloggers con el mismo problema que yo. Si eres uno de ellos y te apetece charlar, estoy en los comentarios o en las redes sociales.
Carlos. Seo on page no significa que cambies la forma de escribir si no que la adaptes.
Ademas me permito intuir que estas en el camino de la reversion ya que el lenguaje y tecnicismo SEO dice de ti que estas en ello.
animo y a por ello. Google con estos tiempos de permanencia y pahina vista te tendrá en cuenta con solo…. un poquito mas.
mira que es complicao esto del blogging ehh?? 😉
Gracias por los ánimos. El blogging parece sencillo pero no lo es…
Me he suscrito a tu blog. Cuando publiques la próxima entrada voy a intentar hacer el primer comentario!!
Un abrazo