El reciclado de contenido consiste en reescribir nuestras entradas o artículos para mejorarlos, tanto desde el punto de vista del SEO como de la calidad en general.
Para resumir: he elegido un artículo antiguo, le he añadido más contenido, he mejorado la estructura con nuevas cabeceras, he instalado un par de plugins en el wordpress y, lo más importante, he colocado nuevas palabras clave en lugares estratégicos.
Ahora vamos con los detalles prácticos.
Índice del artículo
¿De donde viene la idea?
Desde el punto de vista del SEO, este apartado debería ir al final de la entrada. Lo que interesa es enganchar a los lectores desde el principio sin irse por las ramas. Pero lo primero es lo primero. Lo correcto es citar las fuentes al principio, aunque nos perjudique.
La idea para el artículo la saqué del blog de Dean Romero. Hace un tiempo publicó una entrada muy interesante (como siempre). Se trataba de un guest-post cuya autora era María Jesús, de BierzoSEO.
En ese artículo titulado “3 millones de visitas en 1 año: por qué dejé mi trabajo para vivir de Adsense” había un pequeño apartado al principio: “Rankear cientos de palabras clave con un solo post”.
Lo que me llamó la atención fue que Mª Jesús revisaba las palabras con las que rankeaban sus artículos, seleccionaba las más adecuadas y optimizaba la página haciendo seo on page para ellas. De este modo sus textos eran dinámicos. O sea, que cada cierto tiempo retocaba algunos artículos intentando posicionarlos para nuevas palabras long tail. Decía además que “Hay muchas semanas que no escribo posts nuevos…”
Inmediatamente pensé: ¡Dios, no tiene que estrujarse la cabeza para escribir 1.500 palabras todas las semanas! ¡qué truco tan interesante! Así que decidí probarlo y hoy vengo a contar los resultados.
Seleccionar el artículo para reciclar
Para elegir la entrada candidata a ser tuneada (optimizar su SEO on page lo llaman ahora) acudí a Google Analytics. Apartado: Comportamiento | Contenido del sitio | Todas las páginas. El resultado lo exportamos a csv y para analizarlo con calma. Esto es lo que obtenemos para el mes comprendido entre 04/03/2016 y 03/04/2016:
Página | Nº Vistas | Nº Únicas | Tiempo en página | % Rebote |
---|---|---|---|---|
/ | 74 | 63 | 00:01:47 | 61,82 |
/origen-del-debe-y-el-haber/ | 26 | 19 | 00:01:02 | 72,22 |
/experimento-blog-sin-seo/ | 18 | 13 | 00:06:12 | 44,44 |
/posicionamiento-web-en-buscadores-historia-seo-algoritmo-google-i/ | 10 | 9 | 00:04:57 | 66,67 |
/levantate-y-anda-como-resucitar-un-blog-muerto-en–3-pasos-y-caso-practico/ | 10 | 5 | 00:03:59 | 0,00 |
/carlos-rodriguez-flores-esparza/ | 8 | 7 | 00:01:03 | 80,00 |
/es-legal-el-boton-de-donaciones-en-un-blog-ii/ | 6 | 6 | 00:01:35 | 66,67 |
Después acudí a Google Search Console: Tráfico de búsqueda | Análisis de búsqueda. Marcamos Páginas, Clics, Impresiones, CTR y Posición. Estos son los resultados:
Páginas | Clics | Impresiones | % CTR | Posición |
---|---|---|---|---|
/la-evolucion-del-dinero/ | 2 | 677 | 0,3 | 8,1 |
/origen-del-debe-y-el-haber/ | 22 | 189 | 11,64 | 12,0 |
/es-legal-el-boton-de-donaciones-en-un-blog-ii/ | 15 | 107 | 14,02 | 13,0 |
/los-cambios-de-moneda-en-la-edad-media/ | 2 | 102 | 1,96 | 10,0 |
/carlos-rodriguez-flores-esparza/ | 1 | 78 | 1,28 | 8,3 |
La página más prometedora era /origen-del-debe-y-el-haber/. Además, la publiqué 28/09/2015 con lo que una actualización del contenido le vendría de maravilla.
Sobre la validez de los datos
En general, no le doy demasiada credibilidad a los valores absolutos de Analytics ni de Search Console. A veces he encontrado discrepancias entre ellos que me hacen sospechar que los datos están un poco retocados para no dar valores reales.
Realmente los únicos datos confiables son las entradas más vistas proporcionados por Jetpack. El resto de valores proporcionados por las herramientas más comunes son promedios que a veces resultan difíciles de interpretar y/o cuantificar.
Por ejemplo, en esta entrada de mariusmarketing.com se discute la validez de los valores de tasa de rebote y recomienda un plugin llamado Riveted para solucionarlo.
Para evitar estos problemas lo que haré es fijarme en los valores relativos, esto es, la variación de los mismos antes y después de la actualización del contenido. No me van a importar tanto los valores concretos de las magnitudes, sino su incremento o decremento. Por eso no instalo el plugin antes mencionado.
Elección de palabras clave de la larga cola
Cuando publiqué el artículo original no hice ningún tipo investigación de palabras clave. Lo escribí según se me ocurrió, le di a publicar y a otra cosa, mariposa. Así que encontrar nuevas palabras clave era una tarea muy sencilla.
Como la entrada no estaba optimizada, cualquier estrategia de investigación de palabras clave sería buena. La decisión que tomé fue analizar la página mediante el Google Keyword Planner (GKP).
Lo único que tuve que hacer fue entrar en la herramienta y seleccionar: Encontrar palabras clave nuevas y obtener datos del volumen de búsquedas | Buscar palabras clave nuevas mediante una frase, sitio web o categoría. En la caja de la página de destino se coloca la URL de la entrada del blog y ya está.
Además de proporcionarte una lista de palabras clave relacionadas con sus volúmenes de búsquedas y todo, esta técnica tiene la ventaja de mostrarnos la estructura semántica (de palabras clave) que Google detecta en nuestra página.
Los resultados son muy interesantes. De entre las cerca de 800 palabras GKP te muestra las encontradas en la página y otras palabras relacionadas que no están en la entrada original. Lo único que debemos hacer es elegir aquellas que nos interesen de entre este segundo grupo.
Resultado de la investigación de palabras clave (resumen)
El título original de la entrada era “Origen del debe y el haber”, con lo que la palabra clave principal debía estar relacionada de alguna forma con éste.
Entre los resultados mostrados por GKP había una familia de palabras interesante por el número de búsquedas y cuya palabra principal no estaba entre las palabras encontradas en la página:
Keyword | Vol. Búsquedas |
---|---|
debe y haber | 1600 |
debe haber | 390 |
debe y haber contabilidad | 170 |
debe y haber contabilidad concepto | 10 |
debe y haber definicion contable | 10 |
explicacion debe y haber contabilidad | 10 |
significado del debe y haber en contabilidad | 10 |
concepto del debe y el haber en contabilidad | 10 |
También seleccioné algunas palabras relacionadas para repartirlas por el artículo.
Keyword | Vol. Búsquedas |
---|---|
saldo contable | 70 |
cuenta contable | 210 |
cuentas t | 40 |
t contable | 10 |
t de contabilidad | 10 |
Optimización del contenido
La prioridad era reforzar la presencia de keywords pero sin estropear la calidad del artículo, por lo que las modificaciones fueron pequeñas.
Las técnicas de SEO on page que utilicé fueron las siguientes:
- Título de la entrada. La URL ya era una cola de la palabra principal y, además, coincidía con el enlace permanente. Lo único que hice fue meter unos [corchetes] en el título para mejorar el CTR. En algún sitio leí este truco, lamento no recordar dónde.
- Apartados h2. Añadí un nuevo apartado h2 con una de las palabras de la cola (Explicación del debe y haber en contabilidad)
- En el texto coloqué en negrita las palabras saldo contable, cuenta contable y T contable
También cambié un poco la estructura del texto rehaciendo algunos apartados h2. Como he dicho, tan sólo el último contiene una keyword long tail.
Por último, instalé el plugin Table of Contents Plus para insertar de forma automática una tabla de contenido al inicio de la entrada. Esta idea la saqué de la Guía Panda Score que Dean Romero te regala al suscribirte a Blogger 3.0.
El objetivo de Dean es hacer keyword stuffing pero semánticamente relevante. Eso se consigue con la tabla de contenidos, además de mejorar la legibilidad del texto. Todo ventajas.
Así es como quedó el Origen del debe y el haber. Pasemos ahora a los resultados.
Métricas tras la optimización del SEO on page
Los resultados de Google Analytics y Search Console para el mes siguiente al de la modificación (entre 14/04/2016 y el 14/05/2016) son:
Página | Nº Vistas | Nº Únicas | Tiempo en página | % Rebote |
---|---|---|---|---|
Antes | 26 | 19 | 00:01:02 | 72,22 |
Después | 38 | 34 | 00:06:25 | 78,12 |
Páginas | Clics | Impresiones | % CTR | Posición |
---|---|---|---|---|
Antes | 22 | 189 | 11,64 | 12,0 |
Después | 21 | 188 | 11,17 | 19,0 |
Conclusiones
Quiero resaltar que las únicas modificaciones han sido mejorar el SEO on page. No he trabajado en absoluto los enlaces internos ni externos.
Lo primero que llama la atención es la mejora en el nº de vistas. Casi se han doblado las visitas únicas. Y lo más importante es el espectacular aumento del tiempo en página: de un minuto escaso pasamos casi a seis y medio.
En estos momentos la entrada sobre el origen del debe y del haber es la más visitada del blog, con la excepción de la página principal. Estos datos los he confirmado con las cifras que da Jetpack. El éxito creo que se debe a que he adaptado mejor el texto a lo que el lector espera encontrar.
Pero no todo es positivo. Los datos de Search Console muestran un ligero empeoramiento, la posición media ha bajado de la 12 a la 19. Estos datos me parecen incoherentes. No entiendo cómo puede ocurrir que, manteniendo las impresiones y los clics en el mismo nivel, se atraigan más visitantes. Quizás se deba a un problema estadístico ya que el volumen de visitas de este blog es muy bajo.
Otra posibilidad es que el tráfico provenga de redes sociales y no de las SERPS de Google (ese artículo, en concreto, fue retwiteado por una persona relevante en el nicho).
Y la prueba definitiva del éxito de la estrategia sólo SEO on page. Abrimos una ventana del navegador en modo incógnito (nueva ventana privada en Firefox), tecleamos la palabra clave origen debe y haber en la search box y vemos esto.

Posicionar una entrada de blog sólo con SEO on page.
Esta imagen creada por Carlos Rodríguez-Flores está protegida por la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Nuestra entrada en la primera posición. Google nos ha hecho caso. La verdad es que no tengo ni idea de porqué nos muestra en primera posición cuando los datos de search console nos da una posición media de 19. Misterios de Google.
Y de paso descubro con sorpresa que la primera imagen que proporciona Google es un glorioso primer plano de unos arenques.
¿Arenques? WTF!!
Pues sí. Arenques. Esa imagen pertenece a otro post de este humilde blog. En esa entrada aparece un caso práctico de contabilidad que está lleno de debes y haberes. Y, al parecer, Google lo considera relevante para la palabra clave origen debe y haber.
De esto extraemos varias enseñanzas:
- Lo que un día te parece divertido (colocar una imagen de arenques en una entrada de contabilidad, por ejemplo) puede pasarte factura un tiempo después. Google lo recuerda todo.
- Es importante currarse las imágenes de las entradas porque a través de ellas llega tráfico. Las imágenes suelen tener menos competencia por lo que es más fácil colarse en el Top 10 de las SERPS a través de ellas.
- Las técnicas de SEO on page que explica Dean en su blog funcionan. Y mis arenques son la prueba. El post optimizado llega a primera posición (supongo que la competencia es baja) pero el que no está optimizado ni siquiera aparece (he revisado hasta la 4ª página de la SERP).
Y esto es todo por hoy. La semana que viene sacaré una entrada corta ya que estoy super-atascado de trabajo.
Hasta la vista
Muy bien Carlos. Ya contaras como evoluciona el resto de meses.
Con las pocas visitas quizas el retuit ha desvirtuado los datos.
Aunque buena entrada 😉