
A ver quién resucita este blog muerto. Wandering rocks en el Valle de la Muerte, California. Vía http://pixabay.com
En la entrada anterior hice un resumen del comportamiento del blog desde su creación.Allí pudimos leer que, por motivos laborales, dejé de escribir en el blog. No una semana o dos, sino 20 meses. Casi dos años. Pero es evidente que lo he retomado con ganas.
¿Cómo conseguí revivir el blog? ¿Qué técnicas vudú utilicé para traer este blog desde la ultratumba de la blogosfera? De eso trata esta entrada: sobre cómo recuperar las ganas de escribir, semana tras semana, una vez más.
Índice del artículo
Paso 1.- La aceptación de que el blog ha muerto
¿Conocéis el modelo de Kübler-Ross de las cinco etapas del duelo? ¿Sabíais que se también se pueden aplicar a los blogs?
- Etapa 1. Negación. Tengo visitas, lo que pasa es que Google Analytics no funciona bien.
- Etapa 2. Ira. ¡No es justo! Los que hacen SEO rankean mejor que yo porque hacen trampas. Su contenido es
una mierdapeor que el mío pero como hacen Black hat SEO están mejor posicionados en las SERPS. - Etapa 3. Negociación. Por favor
DiosGoogle, envíame algo de tráfico. Leeré todos los manuales de SEO que caigan en mis manos, pero deja que el siguiente post lo lea alguien más que mi madre. - Etapa 4. Depresión. ¿Para qué escribir?, si no lo va a leer nadie ¿Qué sentido tiene todo esto?.
- Etapa 5. Aceptación. No puedo luchar contra la realidad, debo afrontar el hecho de que en 20 meses no he escrito nada.
¿Y ahora qué? ¿Dejo de pagar el hosting o retomamos el blog donde lo dejamos?
Paso 2.- Descubrir la motivación interior
Antes de continuar, un poco de teoría. David Cantone ha tenido la amabilidad de explicarnos qué es la motivación en esta entrada.
¿Qué pretendías cuando empezaste a escribir? ¿Dejaste de hacerlo por motivos externos o porque perdiste la motivación interna? Esta distinción es importante. De hecho es tan importante que te voy a recomendar este video de Simon Sinek sobre liderazgo y motivación.
Son 18 minutos de conferencia en inglés con subtítulos en español. Vale la pena.
Si tienes motivación interna es que conoces tu porqué. La fuerza que necesitas para superar el enorme esfuerzo que requiere llevar un blog debe provenir del interior.
En la tercera temporada de The Wire, un personaje llamado Dennis «Cutty» Wise, dice la mítica frase I ain’t got it in me no mo’ (nota: cuando Cutty dice «ya no lo llevo dentro» se refiere a que ha perdido la motivación para vivir la vida de traficante).
¿Y tu? ¿Llevas dentro la vida de blogger o no?
Paso 3.- Crear el hábito de escribir
¿No deberíamos analizar las circunstancias que han dejado tu blog muerto y eliminarlas?
Pues no. Las excusas del tipo «no tengo un sitio adecuado para escribir» no valen. Si has llegado hasta aquí es porque ya tenías un sitio para escribir. Y lo más importante, tenías motivos para hacerlo.
Si sabes lo que debes hacer, sabes el cómo y el porqué, pero aún así no lo haces, es que falla un aspecto básico: te falta disciplina.
Pero estamos de enhorabuena ya que la disciplina no es como la motivación. Esta última se tiene o no se tiene, en cambio la disciplina es una habilidad que se entrena. La practicas o no la practicas.
En este video, David Cantone nos explica su receta para ser más disciplinado.
Y en esta otra entrada, David nos cuenta más específicamente cómo desarrollar el hábito de la escritura.
Emprendedores Minimalistas en la UCI
Mi modesta aportación a estos consejos consiste en contaros lo que hice para resucitar Emprendedores Minimalistas, y que va en la linea apuntada por David.
Como el objetivo era adquirir el hábito de la escritura, me centré en eso precisamente: en escribir.
Para ello, es fundamental disponer de un tema del que te sea fácil contar cosas y que no necesite mucha elaboración por tu parte. También necesitas tiempo libre para practicar e ir cogiendo inercia.
Ten en cuenta que el objetivo es resucitar al blog, por lo que si el tema no está demasiado relacionado con la idea original, no pasa nada.
En mi caso combiné estos factores: estaba de vacaciones leyendo un libro de historia: «La era de la Revolución 1789-1848», de Eric Hobsbawm que me gustó mucho. Así que como tenía tiempo y ganas empecé a completar algunas partes y a profundizar en otros temas relacionados. Y aprovechando que estaba tomando carrerilla, creé la categoría de Historia en el Blog.
La temática inicial de la Edad Media me ha venido muy bien porque me ha permitido escribir semana tras semana sin demasiado esfuerzo por mi parte. Lo que me ha permitido retomar la temática original del blog que es mucho más trabajosa de tratar.
Paso 3 y ½.- Adaptarse a las circunstancias
Esto, en realidad, no es un paso. Es un proceso que debemos realizar de manera continua.
En el paso 2, cuando hacemos introspección para averiguar los motivos reales por los que abandonamos a nuestro «pequeño», seguro que han aparecido multitud de factores que dificultaban el logro del objetivo.
El hecho de que estos factores no fueran las causas reales por las que abandonamos el blog no impide que intentemos eliminarlos. Seguro que nos facilita la vida.
Y ¿porqué ponemos este paso en último lugar? Porque no se trata de eliminar barreras sin más. Ahora la situación es diferente. Estamos escribiendo de forma regular, luego todo lo que hagamos deberá adaptarse a este hecho.
Para poder continuar con el compromiso de un post a la semana necesité reorganizar mi vida laboral para no tener que llevarme trabajo a casa (no demasiado, por lo menos).
También me di cuenta de que dibujar las ilustraciones de las entradas era un freno en el proceso creativo. Solución: utilizar los bancos de imágenes gratuitos. Freeimages y Pixabay son los que empleo ahora habitualmente.
Otro truco que descubrí gracias a escribir de forma regular un post por semana es que se mejora la cantidad y calidad de lo que produces. Así que si tengo un borrador de 2.000 palabras ¿porqué no sacar una serie de dos artículos? De esta forma puedes tener un colchón de tiempo para no estar siempre fuera de plazo.
Pero no todo es color de rosa. Para posicionar Emprendedores Minimalistas decentemente en los buscadores debería hacer algo de SEO on-page y copywriting. Desgraciadamente son temas que no domino ni de lejos. Pretender incorporarlo a mi proceso de trabajo me impediría cumplir con mi calendario de publicación. Así que, con todo el dolor de mi corazón, lo dejaré para otro momento.
Conclusión
Esta entrada va de cómo resucitar un blog muerto. O sea, de devolverlo a la vida publicando otra vez con regularidad. Desgraciadamente no os puedo contar la receta mágica para que tenga éxito.
Os he mostrado lo que hice para revivir Emprendedores Minimalistas. Pero eso no ha conseguido aumentar las visitas o generar contenido que interese de verdad al público. Ese es otro problema que requiere un tratamiento diferente.
Un blog que publique con regularidad es condición necesaria, pero no suficiente, para el éxito.
Muy buen post.
sin presencia en google te toca redes sociales ypresencia en otros blogs…. aasí he caido yo por aquí 😉
Saludos, gracias y animo !!!! A resucitar el blog que promete! !
Gracias a tí por comentar.
De momento llevo muy buen ritmo de publicación y ahora mismo tengo dos artículos en cola. Esto me deja tres semanas para escribir el siguiente.
Un abrazo!