
Planificando el negocio vía https://pixabay.com/
Hoy en día el o la protagonista llegarían a Silicon Valley acompañado por un o una (*) Business Angel con la idea de montar una startup y triunfar en internet.
(*) En 1989 no se tenía la misma concienciación que hoy ni con el tabaco ni con la igualdad de género
Bromas aparte, si cuentas con una idea clara de negocio, financiación y asesoramiento jurídico suficiente, este no es tu blog. Emprendedores Minimalistas nació con la idea de facilitar la puesta en marcha de negocios simples que pudieran ser desarrollados, en sus etapas iniciales, con pocos medios.
La motivación para emprender puede venir porque estás parado, en cuyo caso te recomiendo el libro «De parado a empresario» de Borja Prieto. O porque estás trabajando por cuenta ajena a la vez que buscas la llamada «libertad financiera».
Un ejemplo de esto último lo tienes en el portal preahorro.com, en esta entrevista a José Carlos Álvarez de cuantovaleuneuro.es. En este enlace tienes la misma entrevista en el blog de José Carlos y en ella puedes leer este pasaje en referencia a cómo ha construido su libertad financiera: «Al final, y te lo digo muy sincero, trabajando nominado, muy complicado. ¿Únicamente ahorrando el 15% de sueldo? Muy complicado porque no tienes horas vitales para poder generar tanto. La clave es generar otras fuentes de ingresos al margen de la nómina.»
En cualquiera de los dos casos necesitas empezar por algo sencillo que requiera poca inversión en tiempo y en dinero. Y para ello es fundamental que los trámites administrativos se reduzcan al mínimo.
Es aquí donde van a aparecer las primeras barreras al emprendimiento en forma de dudas: ¿empiezo en negro?, si la actividad es esporádica ¿pasa algo? ¿Vendo sólo por internet? ¿Y si utilizo mi casa de almacén? ¿Producto físico o digital? ¿Empresario individual o sociedad?…
Índice del artículo
Análisis de los modelos de negocio
El objetivo de la serie de entradas que ahora empiezo es analizar los modelos de negocio simples para que encajen en el marco jurídico más sencillo posible. A medida que nuestro negocio vaya creciendo deberemos cambiar la forma jurídica para que se adapte al marco legislativo español.
Este marco lo dividiremos en tres áreas:
- Actividad. En esta área trataremos de discernir si el negocio constituye una actividad económica o no. En caso afirmativo deberemos tramitar las altas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), en el Régimen correspondiente de la Seguridad Social y en el Censo de obligados tributarios de la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT).
- Renta. Si se obtienen rendimientos de la actividad económica deberán tributar por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o por el Impuesto de Sociedades, si es una persona jurídica quien los obtiene.
- Transmisiones. Si el objetivo de nuestra actividad es producción de bienes o servicios, cada vez que se transmitan, los posibles compradores o usuarios deberán abonar el Impuesto sobre el Valor Añadido o el de Transmisiones Patrimoniales.
Existen más áreas, pero quedan fuera de este análisis de negocios simples y por ello les prestaremos menos atención. Estas áreas serían:
- Ayuntamientos. Incluyen los trámites para las licencias de apertura de actividades e instalaciones.
- Contratación de empleados. Incluyen los trámites necesarios en la Seguridad Social para la obtención del código de cuenta de cotización y poder inscribir trabajadores en el Fichero General de Afiliación a la Seguridad Social.
- Inspección de trabajo. Obtención del libro de visitas
- Registros. Incluye los trámites en el registro mercantil o en el de la propiedad industrial.
Empieza ya tu negocio
Rápido y directo: para emprender sin recursos (o con pocos, no seamos pesimistas) te recomiendo que empieces por aprender la metodología Lean.
Borja Prieto te lo explicará mucho mejor que yo. Aquí tienes un hangout con un buen resumen.
Cuando lo hayas asimilado todo, llegarás a la misma conclusión que yo. Para emprender hoy en día, especialmente en un negocio simple, necesitas un blog. Internet es una herramienta clave tanto para el canal de venta como para el canal de promoción. Lo cual nos lleva al concepto de audiencia mínima viable.
Esta es la clave: empezar ya…, pero ¿a qué?
Nota importante: ningún enlace de este artículo está afiliado. Los recomiendo porque pienso que son muy útiles.
Audiencia mínima viable
Siguiendo las enseñanzas de Franck Scipion ultra-resumidas:
- Abre un blog.
- Publica contenidos interesantes y útiles durante tiempo suficiente.
- Promociónalo por las redes sociales para atraer visitas.
De esta forma habrás construido tu audiencia mínima viable. A partir de este momento:
- Haz encuestas y pregúntales qué esperan de ti.
- Utiliza esa información para desarrollar un producto o servicio que les interese.
La clave es, por tanto, «ponerte a producir no el producto o el servicio que tú tienes en mente, sino el producto o el servicio que tienen en mente tus clientes en el blog. […] Céntrate en el mercado, en tus lectores y deja de pensar en ti.»
Si esto fuera fácil y rápido todo el mundo tendría un blog y un deportivo en el garaje. La realidad es que este proceso es lento y normalmente complicado.
¿Qué hago mientras construyo mi audiencia mínima viable?
En las siguientes entradas veremos cual puede ser el marco actividad/renta/transmisiones de ese negocio que está naciendo para conocer las opciones que tenemos y poder planificar en consecuencia la hoja de ruta que nos convertirá en el próximo google.
[…] post anterior lo terminábamos con la decisión de montar un blog para construir nuestra “audiencia mínima […]