
Foto de Markgraff Ave (http://markgraf-ave.tumblr.com/) vía http://www.freeimages.com
También planteé si se podía hacer algo para ganar algún dinerillo mientras construíamos la audiencia, pero que no nos obligase a realizar todas las altas en los impuestos correspondientes. Ese algo era colocar un botón de donaciones de paypal.
Sé lo que estáis pensando…¿Y si pongo un banner para generar ingresos por publicidad? ¿No es lo mismo que el botón de donaciones?
Pues no. Os comunico que acabáis de entrar en el mundo de… ¡los ingresos pasivos!
Qué son los ingresos pasivos
No perderé el tiempo en definirlos ya que el gran Frank Scipion tiene un post dedicado al tema para tí.
En palabras de Frank «¿Y si hubiera [una] forma de trabajar […] en la que el dinero entra en tu bolsillo sin que ni tan siquiera tuvieras que atenderlo? Esa forma de trabajar se llama generación de ingresos pasivos.»
Dentro de este tipo de ingresos hay dos muy interesantes por lo realmente pasivos que pueden llegar a ser: los programas de afiliados y la publicidad online.
El primero consiste en el cobro de comisiones de la compra de productos recomendados en tu blog. El segundo consiste en integrar plataformas de anunciantes, como Adsense, en tu blog y que te paguen por ello.
En este artículo (en inglés), Servando Silva del blog Stream SEO nos explica las 10 mejores alternativas a Adsense y de paso nos habla un poco del marketing de afiliados al final.
La idea relevante con la que debemos quedarnos es que existen mecanismos para transformar tu blog en una fuente de ingresos pasiva. Es decir, en la que no tengas que intervenir directamente más allá de unos mantenimientos mínimos y razonables.
Qué no son los ingresos pasivos
Desde mi teclado os oigo gritar «¡yo quiero, yo quiero!». Antes de que os forméis una idea precipitada es conveniente que leáis este excelente artículo de Ángel Alegre al respecto.
Importante. El blog de Ángel se llama Vivir al Máximo: consejos realistas para mentes inquietas que quieren crear su propio camino. Lo que me gusta del artículo de Ángel es justo eso, la perspectiva realista: la que suele olvidar la gente cuando oye las palabras ingresos pasivos.
Por si no ha quedado claro: Abrir un sitio de internet con la idea de que la gente pase y mande dinero a tu cuenta «por que tú lo vales», sin tener que darte de alta en nada, con ingresos libres de impuestos y sin salir de casa, es una fantasía propia de adolescentes. Ese «modelo de negocio» es mendicidad digital y no es viable. Abrir un blog para vivir de él no es esto.
Requisitos legales
Pasemos a los temas realistas. El marco de los requisitos legales y administrativos que estamos definiendo se mueve entre dos extremos:
- El blog en el que no se ofrecen productos ni servicios o, si se ofrecen, son gratuitos. Este modelo define el no-negocio y por tanto no requiere de altas ni trámites administrativos.
- El blog en el que se ofrecen productos y servicios a cambio de contraprestaciones económicas. Este modelo, en España evidentemente, requiere todos los trámites pertinentes en el contexto tributario IAE/IRPF/IVA.
Entre los dos extremos habíamos discutido un caso intermedio, el del botón de donaciones (el enlace está al inicio del post). El botón de paypal para donar, no es un negocio como tal. Pero tampoco es la ausencia de negocio, ya que se generan ingresos.
Y ahora tenemos algo nuevo: el concepto de ingresos pasivos. Un dinero que nos llega sin nuestra intervención activa. ¿Es un negocio al uso, que nos obliga a las altas en el IAE/IRPF/IVA, o es, por contra, un no-negocio?
Como siempre, para este tipo de dudas, lo mejor es consultar a los expertos de la Dirección General de Tributos. Y es lo que haremos en la serie de entradas que inauguramos hoy.
Pero antes de irme, y para abrir boca sobre el tema, os dejo un artículo sobre obligaciones legales en España por ingresos pasivos del blog Impuestos e independencia financiera. Como siempre los comentarios de esta entrada aportan mucho al original.
Me interesa conocer tu opinión