
Tutorial básico de uso de Feedly en español (2016)
Feedly tutorial español 2016
Feedly es una herramienta muy útil que deberías utilizar a diario. Estoy seguro de que ya lo sabes. Pero si no la conoces, o si piensas que es algo muy complicado de utilizar, he escrito este artículo para convencerte de las ventajas que tendrá, para ti y para tu productividad, el empleo de este programa tan sencillo.
Índice del artículo
Mi vida sin Feedly
Te explico mi problema y cómo lo resolví. Seguro que te resulta familiar porque si estás aquí, también te pasa esto:
¡Ahhh que trucos más buenos me está contando este tío! Que no se me olvide la dirección y cuando llegue a casa me lo miro otra vez.
Por supuesto, todo lo que no te apuntas en el momento se pierde por dentro de la cabeza para siempre. Y todas aquellas entradas de blogs tan maravillosas desaparecen entre las brumas de la memoria…
Después de esta poética introducción os voy a contar cómo la tecnología nos soluciona el problema. ¡Ojo! y no se trata de mover el contenido por las redes sociales.
Qué es la redifusión, también conocida como sindicación web
La redifusión web es un sistema por el que los contenidos de un website de origen se ponen a disposición de otro website de destino. Imaginemos el caso de un periódico, cada vez que publica una nueva noticia la envía a otro medio para que la difunda entre su público.
En este caso, el medio de destino (el que redifunde la noticia) se dice que está sindicado al primero. Pues esto, aplicado a internet, es la sindicación web.
Este mecanismo es justo la solución a mi problema. Yo soy un consumidor de contenidos de internet y tengo que conseguir, de alguna manera, sindicarme a todos los medios que me interesen. De esta forma, los medios se convierten en fuentes de contenido que puedo consultar mediante unas aplicaciones especiales llamadas agregadores de contenido, como es el caso de Feedly.
A ver, podría suscribirme a las listas de correo para que me envíen newsletters. Pero no siempre me apetece (o me conviene) dejar mi correo por ahí.
Ya se sabe lo que pasa… “Dame tu correo, yo también odio el spam”. Te descargas el lead magnet, que o bien es cutrillo o bien no lo abres ni una sola vez, y te ves metido en una secuencia de autoresponders interminable (y lo que es peor, aburrida) en la que al final te ofrecen un producto o servicio que no te interesa lo más mínimo.
La sindicación web, en cambio, es un mecanismo mucho más interesante para nosotros, los lectores:
- No dejas datos personales. Es completamente anónimo.
- No necesitas visitar el blog o el medio al que estás sindicado.
- Te indica los artículos que todavía no has leído.
- Concentras toda la gestión de los contenidos en un sólo programa: el agregador.
En mi caso, estoy sindicado a cincuenta y tantos blogs. Imaginad si tuviese que recordar las direcciones, visitarlos por si hay novedades, aguantar todos los pop-ups de suscripción a la lista de correo y, por si fuera poco, llevar la cuenta de lo que he leído y lo que no… Un infierno.
RSS es un formato para compartir contenido
¡Qué suerte tenemos! Todos los blogs hechos con WordPress son por defecto una fuente de contenidos. Podemos comprobarlo si accedemos con un navegador a la url /feed del blog (http://url-del-blog.com/feed).
En la pantalla podrás ver un fichero que tiene un formato rarito donde se encuentran las entradas por orden de publicación. Digamos que el fichero “se alimenta” de las nuevas entradas del blog. Por este motivo, las fuentes de contenido se llaman feeds (el verbo to feed en inglés significa alimentar).
Cada vez que una página de internet publica una novedad, su feed se actualiza automáticamente. Así, los agregadores de contenido se enteran de que hay una novedad y te la pueden mostrar en tu dispositivo favorito. En realidad, las fuentes de contenido también “alimentan” a los agregadores.
El primer formato que se empleó para crear las fuentes de contenido fue RSS, que es el acrónimo de Really Simple Sindication. El feed entonces no es más que un fichero en formato XML, con una estructura determinada, que contiene el texto completo del artículo, un resumen, las imágenes y otros datos extra.
Con el tiempo se desarrollaron otros estándares para crear los feeds, como Atom o RDF. Pero dada la popularidad de RSS, todos ellos se conocen de forma genérica como RSS feeds.
¿Cómo se utiliza Feedly?
El caso es que internet está lleno de feeds. Lleno hasta las trancas. Y para hacernos la vida más sencilla se inventaron los agregadores de contenido como Feedly.
El programa está diseñado para facilitar la lectura y la organización de nuestros RSS feeds favoritos. Todo es fácil desde el principio. Para suscribirnos a uno no hay más que pulsar un botón e indicar la URL del blog. Al importar la fuente nos pedirá que la incluyamos en una colección.
A veces, la fuente no está bien configurada y este procedimiento no es tan automático como dicen. Pero la solución no es complicada: cuando nos pregunte la URL colocamos la del blog seguido “/feed” (http://el-dominio-que-sea.com/feed) y ya está.
Las colecciones no son más que carpetas donde almacenaremos los feeds a los que estemos suscritos. En realidad, es como si fuesen las categorías de un blog. Por eso, un feed sólo puede pertenecer a una colección.
En principio podemos poner el nombre que queramos a las colecciones, pero como tenemos la posibilidad de compartirlas con otros usuarios de la aplicación, será conveniente colocar nombres que faciliten su identificación. Vamos, que llamar a la colección “cocina” y meter feeds de marketing no es buena idea.
Las colecciones no son la única forma de clasificar el contenido. También tenemos la posibilidad de etiquetar cada entrada individualmente. Esto se consigue con los llamados Knowledge Boards (paneles de conocimiento) que funcionan como las etiquetas en un blog.
A mi, personalmente, me gusta más la denominación de etiquetas que de paneles de conocimiento. Pero bueno, vaya usted a saber porqué les han puesto este nombre. Lo importante es que cada artículo puede tener todas las etiquetas que consideremos oportuno.
Aquí vale el comentario que he hecho antes para las categorías: el nombre de las etiquetas lo ponemos nosotros, pero es conveniente utilizar nombres con sentido común ya que Feedly clasifica el contenido mediante las etiquetas que ponen los usuarios.
Etiquetas “Today” y “Saved for later”
Este breve repaso de Feedly termina con el uso de dos etiquetas especiales llamadas Today y Saved for later.
La primera nos muestra las novedades del día. Es decir, los artículos recién llegados al agregador. Y la segunda es un marcador muy útil que nos permite guardar contenido para consumir en otro momento.
Este es un problema común que todos padecemos. Hay más contenido que tiempo disponible para leerlo. La solución es sencilla, en lugar de leer ojeamos los artículos (leer en diagonal dicen…). Y si el artículo es suficientemente interesante, lo marcamos como Saved for later para leer en otro momento.
Ahora os dejo un pequeño vídeo donde resumo todo lo que he ido comentando. Espero que os guste.
El conjunto de todas estas características proporcionan al usuario una experiencia de lectura muy consistente, cómoda y agradable en todas las plataformas y dispositivos móviles donde Feedly esté disponible.
¡Hasta la próxima!
Muchas gracias por la informacion, ahora mismo me creare un perfil, saludos desde PERU.
De nada. Y gracias a ti por comentar.